El nativismo en las artes
El nativismo en las artes
La expansión del nativismo
El nativismo, como bien lo refleja la frase de Couture, fue un movimiento artístico que excedió lo literario y se hizo presente en pintura, música, literatura y artes escénicas. Es probable que este último ámbito de las artes sea el que esté menos presente cuando se trata de ubicar al nativismo y sus manifestaciones dentro de la historia de la literatura o el arte uruguayo. Sin embargo, los papeles de Fernán Silva Valdés nos ofrecen algunas sorpresas.
A modo de círculos que se van expandiendo, podemos considerar en la obra del autor un primer núcleo estrictamente lírico, luego un círculo narrativo, otro que combina verso y prosa para el público infantil y otro escénico. El cuarto círculo, que evitamos denominar teatro, abarca tres argumentos para ballet, uno para un film y obras dramáticas.
Narrativa
Publicaciones para niños
Obra escénica: ballet, cine y teatro
Música
Los versos de Silva Valdés fueron musicalizados por distintos artistas y con varios trabajó en colaboración. De su asociación con Eduardo Fabini declara lo siguiente:
Respecto a Eduardo Fabini [...] propúsome realizar en colaboración, primero, canciones para coros infantiles (y le escribí los versos de «Vaquita colorada») y después, tomó de Agua del tiempo mis poemas «El nido» y trozos de «El poncho», ambos para solistas, así como una parte de «El rancho», para coro de adultos. Todos ellos hoy son archiconocidos en los ambientes musicales, estando grabados, los solos, por el barítono Damiani, y editados en papel de música por editoras universales. Más tarde, Fabini, inspirándose en el texto de mi ballet «Mburucuyá», se puso a realizarlo; pero Eduardo era muy lento para la creación, y solo concluyó la introducción, que fue ejecutada por la orquesta de el Teatro Colón de Buenos Aires, publicándose en el programa el texto íntegro del argumento del ballet» (1959: 216)
El escritor fue letrista de tangos, canciones y milongas como: Adiós Argentina, Quejas y Margarita Punzó (las tres con música de Gerardo Matos Rodríguez), Agua florida (con música de Ramón Collazo), Canción al árbol del olvido (con música de Alberto Ginastera), Clavel del aire (con música de Juan de Dios Filiberto), Dicen en todo el pago (con música de Adolfo Mondino), En blanco y negro (con música de Néstor Feria), El poncho (con música de Eduardo Fabini) y Yo me llamo Juan te quiero (con música de Antonio Molina).
A modo de ilustración, compartimos algunas partituras que fueron publicadas por editorial Julio Korn y Ricordi Americana.
Prensa y radio
Otros medios que el escritor supo aprovechar para difundir su credo nativista fueron la prensa escrita y radial. Dan testimonio de esta actividad los artículos de prensa conservados y los sobres de carta enviados por sus lectores y escuchas, de los que aquí exhibimos algunos.