Navegar Exposiciones (18 total)
Fernán Silva Valdés: del modernismo a la vanguardia nativista
Fernán Silva Valdés (1887 - 1975) pasó a la historia de la literatura uruguaya como un poeta nativista, sin embargo, fue eso y mucho más: escribió canciones, obras de teatro, argumentos para ballet y cine, narrativa, crítica literaria y hasta tuvo un espacio radial.
La colección de sus papeles, que se aloja en el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional, da cuenta de todas esas actividades y esta exposición trata de reflejar a un autor multifacético.
Emilio Oribe en la escena cultural de su tiempo
El 13 de abril de 2023 se cumplieron 130 años del nacimiento de Emilio Oribe (1893-1975). Ubicado por la historiografía literaria nacional como un poeta de los años veinte fue, sin embargo, una figura relevante en otros ámbitos de la cultura. Se desempeñó como docente, ensayista, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, miembro de la Academia Nacional de Letras e integrante del Consejo de Educación Primaria.
El archivo literario de la Biblioteca Nacional conserva el fondo documental Emilio Oribe, compuesto por una diversidad de materiales que abarca piezas manuscritas, mecanografiadas, impresos, correspondencia, fotografías y objetos que cubren y revelan sus intereses en la creación poética, en la filosofía y en la educación.
Esta exposición se nutre fundamentalmente de estos materiales, al mismo tiempo invita a redescubrir su legado.
Quiroga: un retrato a partir de su archivo
Horacio Quiroga es uno de los narradores hispanoamericanos más importantes del siglo XX. Su prosa, a mitad de camino entre el Modernismo y el comienzo de las corrientes de vanguardia, lo consagró como uno de los maestros del cuento corto.
Un retrato a partir de su archivo invita a hacer un recorrido a través de manuscritos, cartas, documentos, fotografías y dibujos que muestran a un escritor inquieto y versátil, amante de la naturaleza pero también aficionado al ciclismo y los avances tecnológicos, la elaboración de vinos y la destilación de naranjas.
Proponemos un recorrido desde su Salto natal hasta su muerte en Buenos Aires, pasando por la Revista de Salto, su viaje a París, la fundación del Consistorio del Gay Saber, la radicación en Misiones, su obra -literaria y periodísitca- y su fascinación con el cine.
Gladys Castelvecchi o la tenacidad del remo
Gladys Castelvecchi (1922-2008), poeta y profesora de literatura, además de periodista y artesana, es una figura difícil para las clasificaciones de manual literario: por la fecha de nacimiento perteneció a la Generación del 45 y por su producción a la Generación del 60. La mayor parte de su obra se concentra en la década del ochenta, con títulos emblemáticos como Fe de remo (1983) y Animal variable (1987).
Recordada por familiares, amigos y estudiantes como una mujer fuerte y de un carisma seductor, supo cultivar un estilo propio en su escritura y ser una voz potente de la poesía uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.
Con motivo del centenario de su nacimiento y a modo de homenaje, la Biblioteca Nacional le dedica esta exposición virtual que recorre su biografía, obra y recepción crítica.
Giselda Zani, primera cronista del fútbol uruguayo
Nacida en Génova en 1909, Giselda Zani, hija de un industrial italiano, gozó de un hogar próspero que le brindó un fuerte relacionamiento con las altas esferas de la sociedad a la vez que una sólida educación. Militante comunista en sus años más jóvenes, dará luego un viraje político al enrolarse en la Agrupación de la Juventud del Partido Colorado. Fue la primera mujer que se dedicó al periodismo deportivo en el Uruguay en radio (Radio Sport) y en la prensa escrita.
Alfredo Alzugarat
Ibero: diario, testimonio y memorias de un artista adolescente
A cincuenta años de su asesinato y en el mes de su cumpleaños, la Biblioteca Nacional toma como elementos centrales para esta muestra dos cuadernos escritos por Ibero Gutiérrez, que abarcan el período que va desde el 22 de julio de 1964 hasta el 9 de noviembre de 1965. En estos cuadernos que escribe el adolescente, entre sus 14 y 16 años, figuran los términos «Libro I» y «Libro II», aunque su registro opera a modo de «diario» íntimo, radicando fechas precisas, y a veces hasta horarios, en cada entrada.
Esta exposición es posible gracias a Sara Gutiérrez, hermana de Ibero, y a Luis Bravo, investigador y curador del archivo Ibero Gutiérrez, que proporcionaron las imágenes digitalizadas de los cuadernos y autorizaron este trabajo con el que se busca dar continuidad y visibilidad a la investigación realizada hasta el momento sobre el artista.
Cien años de Homero Alsina Thevenet (1922-2022)
«El hipercriticismo que signará los treinta años últimos del país [1942- 1972] quedó definido en el funcionamiento de la crítica cinematográfica y puede prototipizarse en la obra de Homero Alsina Thevenet, quien con amplísimo conocimiento, total dedicación, un estilo preciso, informativo y glacial, y una cultura exclusivamente moderna, de impregnación norteamericana, estuvo al frente de sus momentos culminantes: primero en la revista Cine Radio Actualidad, luego en las páginas de Marcha, después dirigiendo la revista especializada Film y por último al frente de la sección pertinente del diario El País, un modelo en la materia, antes de abandonar el país para integrarse a la crítica argentina».
Con estas palabras, Ángel Rama resumía las primeras décadas de la extensa trayectoria de Alsina Thevenet. Recién comenzaban los años setenta y aún no se había exiliado, ni había creado el proyecto editorial que fue El País Cultural, ni había publicado la mayor parte de sus libros sobre cine, Hollywood, listas negras y demás. He aquí un repaso por la obra de uno de los periodistas y críticos de cine más prestigiosos de los últimos años.
Cristina Peri Rossi en sus libros. Premio Cervantes 2021
En 1968, con motivo de haber ganado el premio a los Jóvenes de Arca, decía Cristina Peri Rossi: «Escribo por amor a todo lo vivo y pasajero […] escribo porque me muero, porque todo transcurre rápidamente y a veces experimento el deseo de retenerlo; la literatura es testimonio precisamente porque todo está condenado a desaparecer, y eso nos conmueve, nos pide a gritos residencia». Más de cincuenta años después de esta afirmación, y con motivo de la entrega del Premio Cervantes, hacemos un repaso por su vida y sus títulos, sus años de formación en Montevideo, el ejercicio del periodismo en medios como El Popular y Marcha, sus años de exilio y la prolífica obra que llevó adelante en Barcelona.
Felisberto Hernández: del músico al escritor
El «Archivo Digital Felisberto Hernández» pretende reunir los papeles dispersos del escritor. Si bien gran parte de su fondo documental se encuentra en el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay, reunir sus documentos sigue siendo una tarea pendiente.
Las dos primeras entregas de esta exposición, «Los inicios» y «Las giras del escritor», se proponen repasar -con imágenes y documentos- los primeros años de su biografía, aquellos recuerdos de infancia que serían materia primordial de su obra narrativa, los escritos de adolescencia, sus primeras incursiones como pianista, las giras que realizó por el interior del país y la temprana recepción crítica que tuvo como músico y como escritor.
Felisberto es uno de los escritores que ha sido más abordado por la crítica y, sin embargo, su imagen huidiza se nos sigue escapando. Que sea esta una pieza más del puzle que seguiremos construyendo.
Antonio Lussich (1848-1928), el poeta hacedor
Antonio Lussich encarna, como pocos, el “espíritu de su tiempo”; esto es, el de un país a caballo entre dos siglos, el de la transición entre el fin de la “tierra purpúrea” y la afirmación del Uruguay moderno.
Su personalidad, su estilo de liderazgo y su trayectoria vital sintetizan muchos de los valores, tensiones y contradicciones que atraviesan a su época, como se advierte en los múltiples planos y actividades en los que incursionó y se destacó.
De hecho, hoy se lo reconoce por su obra poética, su pasado como empresario naviero o su imponente Arboretum, en Punta Ballena, pero pocas veces se lo valora en su totalidad, como la suma de esas facetas e intereses, como un hombre de acción caracterizado, al decir de Serafín J. García, por su “fortaleza moral”, “rectitud insobornable” y “propensión al riesgo y a la lucha”.