Los personajes

[Delmira Agustini]

Fotografía de Delmira Agustini tomada por su padre

AGUSTINI, DELMIRA

(Montevideo, 1886 – 1914)

En la colección digital de los manuscritos alojados en esta misma página web de la Biblioteca Nacional, la investigadora Carolina Blixen afirma: “En una sociedad patriarcal en la que las posibilidades de desarrollo de la mujer estaban recortadas, Delmira tuvo una conciencia clara del lugar que como escritora le correspondía: es posible percibirla en su poesía a través de la reflexión persistente sobre el arte y los artistas y en sus gestos de profesional de la escritura, en un momento en que esa condición estaba en duda aún para los hombres. Durante su breve vida editó: El libro blanco (1907), Cantos de la mañana (1910), Los cálices vacíos (1913). Su poesía erótica, audaz y perturbadora, llega a un punto de culminación en su tercer libro. Fue tan deslumbrante su creación que sus contemporáneos no pudieron no admirarla, aunque no aceptaran que una muchacha de su clase social escribiera como ella lo hacía.”

Delmira Agustini es representante del Modernismo liderado por Rubén Darío con quien estuvo en contacto y quien realizó un “Pórtico” para el tercer libro de la autora Los cálices vacíos

Perteneciente a la prolífera Generación del 900 fue contemporánea de los poetas de la talla de Julio Herrera y Reissig y María Eugenia Vaz Ferreira, y también de José Enrique Rodó y Carlos Vaz Ferreira.

A los veintiocho años fue asesinada por Job Reyes, su ex marido y luego amante, convirtiéndose, hasta nuestros días, un símbolo de la lucha contra el feminicidio. Además fue una de las primeras mujeres en pedir el divorcio gracias a una ley promulgada que permitía a las mujeres solicitar el divorcio por propia voluntad, alegando injurias y malos tratos.

La Biblioteca Nacional posee en el Archivo Literario, miles de manuscritos, dibujos, cuadros y objetos personales de la poeta.

[Enrique Amorim]

ENRIQUE AMORIM

(Salto, Uruguay, 1900 – 1960)

Narrador, poeta, dramaturgo, ensayista y guionista de cine. Compartió su vida literaria entre Salto, Buenos Aires y Montevideo. Su literatura aborda los temas rurales con un sentido profundamente humano en contraposición con la vida en las ciudades.

La literatura de Amorim se puede dividir en dos etapas. En la primera aborda los temas del gaucho, el campo y la Pampa- de esta época se puede citar las novelas La carreta (1929) y El paisano Aguilar (1934). En la segunda época, aborda nuevos temas: psicológicos, La edad despareja (1938), policíacos en El asesino desvelado (1945) y políticos como en Nueve lunas sobre Neuquén (1946). Se afilió al Partido Comunista argentino y fue perseguido por el gobierno de Perón.

Amorim donó el chalet que construyó en Salto y denominó Las nubes a la Intendencia Municipal de Salto, hoy propiedad de la Comisión Nacional de Patrimonio. En 1955 debe abandonar definitivamente Buenos Aires. Construye junto a su esposa Esther Haedo, el mítico chalet Las Nubes, lugar de tertulias literarias por las cuales pasaron artistas de todo el mundo. El Archivo Literario de la Biblioteca Nacional posee manuscritos, correspondencia, documentos personales, impresos y fotografías de Amorim.

[Milo Beretta]

BERETTA, MILO

(Montevideo 1875 - 1935)

Desde temprana edad comenzó sus estudios de música con Camilo Giucci y de pintura con Miguel Pallejá.​ En 1888 emprende su primer viaje a Europa con la finalidad de perfeccionar su formación musical. Allí estudia con el profesor Marmontel.

En París se define por su veta de artista plástico influído por el escultor impresionista Medardo Rosso de quien Berreta fue amigo y discípulo.

En París toma contacto con el ambiente plástico finisecular y produce una colección de obras consideradas audaces para la época. En 1898 se radica nuevamente en Montevideo y funda su taller en la calle Lugano, en el Prado donde estableció una muestra permanente de ceras y bronces de Medardo Rosso, distintas obras de Édouard Vuillard y Pierre Bonnard y "La diligencia a Tarascón" de Van Gogh, entre otras. Esta colección actualmente se encuentra dispersa.

De este modo, Beretta se convierte además de pintor y coleccionista, en difusor cultural ya que su taller fue una referencia de las tertulias culturales del Montevideo de principios de siglo XX. Dicho taller fue también el escenario de la fundación en 1931 de la sociedad "Amigos del Arte".

Junto a un importante número de artistas uruguayos, participa de distintas exposiciones internacionales como la Exposición del Centenario Argentino en Buenos Aires en 1910, en Panamá-Pacific (San Francisco (California)) en 1915, en Río de Janeiro en 1922 y en Santiago de Chile en 1925. En 1930 lleva a cabo en su taller una retrospectiva de su obra.

Hinmo Nazionale de la Provincia Orientale de Uruguay

Manuscrito del Himno Nacional

DEBALI, FRANCISCO JOSÉ

(Hungría 1791 -  Montevideo 1859)


Nació en Hungría en la región de Transilvania, entonces gobernada por la Casa de Habsburgo y fallece el 13 de enero de 1859 en Uruguay.

En 1829 emigró a Alessandria (entonces perteneciente al Reino de Cerdeña) para seguir su carrera musical. Allí obtuvo el título de maestro de bandas militares del Piamonte.

Después de una corta estancia en São Paulo, Brasil, Debali llegó a Uruguay en 1838, donde fue director de orquesta en el teatro Sala de Comedias de Montevideo entre 1841 y 1848.

Durante muchos años hubo polémica acerca de la autoría de la música del Himno Nacional de Uruguay. El decreto que aprobó la música, del 26 de julio de 1848, atribuyó oficialmente la misma a Fernando José Quijano (1805-1871), militar, actor y músico aficionado. Según algunos contemporáneos, Quijano tocó la música del himno en su casa de calle Washington entre Pérez Castellanos y Maciel ante un grupo de amigos, entre los que se contaban el propio Acuña de Figueroa (autor de la letra del himno nacional), el poeta argentino José Mármol, Juan Manuel de la Sierra y otros.

La música del himno nacional muestra cierta complejidad desde el punto de vista sinfónica, muy similares a pentagramas de Gaetano Donizetti y Gioacchino Rossini, elementos que hace imposible que un aficionado haya sido su autor. Por eso se destaca la presencia de Debali en la misma quien había estado viviendo en Italia al estrenarse la ópera Lucrezia Borgia de Gaetano Donizzetti.

Hay una hipótesis donde dicen que Quijano ayudó a Debali a interpretar el texto y comprender la letra, ya que el mismo no dominaba el español.

En una carta publicada en la prensa en 1855, Debali expresó que Quijano «...tuvo efectivamente alguna parte en la composición de la música, porque él fue quien me hizo penetrar del espíritu del Himno, y en cierto modo del tono que debía asumir aquella».Según la investigación de Lauro Ayestarán no hay elementos para inferir que Fernando Quijano haya intervenido a modo de ser considerado coautor ya que las notas del Himno de Uruguay son extremadamente complejas para un músico aficionado como lo era este último.

Debali es también autor del Himno Nacional de Paraguay.

[Juana de Ibarbourou]

IBARBOUROU, JUANA DE
(Melo 1892 - Montevideo 1979)

Su nombre era Juana Fernández Morales, al casarse tomó el apellido de su esposo el capitán Lucas Ibarbourou y fue así que se hizo conocida como Juana de Ibarbourou.

Vivió hasta los 18 años en Melo, ciudad que aún conserva su casa de la niñez, su primera residencia en Montevideo fue en la calle Asilo donde vivió entre los años 1918 y 1921.

Mujer con cierta rebeldía, no se acostumbraba al mundo de la ciudad, sin embargo con los años terminó adoptando a Montevideo como su ciudad.
Admiradora de los escritores españoles Antonio Machado y Juan Ramón Giménez, es que le solicita al escritor Miguel de Unamuno, que les remita sus libros Las lenguas de diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje (1919. 1922)

En 1929 fue destacada con el título “Juana de América”, acto realizado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, siendo el célebre Juan Zorrilla de San Martín quien presidía el acto.

Entre otras distinciones, fue designada en 1950 para presidir la Sociedad uruguaya de Escritores y en 1955 premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra.

Muchas veces criticada por su osadía como es el caso de María Eugenia Vaz Ferreira, quien refiriéndose a su primer libro Las lenguas de diamantes confesó “yo no leo indecencias”.

Juana , mujer que dejó sus sentimientos en cada obra : Raíz Salvaje, La rosa de los vientos, Loores de Nuestra Señora, Estampas de la Biblia, Chico Carlo , Los sueños de Natacha ,son algunas de sus obras. En 1950 publica Perdida, dejando ver su tristeza por la muerte de su esposo y su madre.

Fallece el 15 de julio de 1979, siendo velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde había sido condecorada. Recibió honores de Ministro de Estado siendo la primera mujer en la historia del país que recibió dicha distinción.

[Angel Falco]

FALCO, ÁNGEL

(Montevideo, 1885 – 1971)

Poeta, militar y diplomático. Se convirtió en militar de carrera y participó en la Revolución de 1904 tomando parte activa en la contienda, a favor del gobierno de José Batlle y Ordóñez. Después Falco abandonó la carrera militar y desempeñó cargos públicos en el gobierno de Batlle y Ordóñez, entre los cuales se destaca el nombramiento de cónsul uruguayo en México. Luego Falco abandonó las filas del Partido Colorado, para profesar la ideología anarquista que reflejó en parte de su poesía. Publicó Cantos rojos (1907), y tuvo un protagonismo insospechado durante la primera huelga general en Uruguay, en mayo de 1911. Temperamental y dandy, estuvo en el centro de los debates anarquistas sobre el apoyo a José Batlle y Ordóñez en su postulación para la segunda presidencia. Sin embargo, Ángel Falco produjo, al mismo tiempo, una obra poética emparentada con el Modernismo de Rubén Darío en la cual se alejaba de la reivindicación social y su temática ahondaba en los madrigales de tono amatorio. Una obra representativa de esta poesía de Falco es el libro Breviario Galante(1909). Escribió dentro de la llamada “corriente Indigenista”, y corresponde a esta tendencia literaria La leyenda del patriarca (Canto a Artigas) de 1911. También dirigió dos revistas literarias Proteo y La Raza. La Biblioteca Nacional posee una extensa colección de papeles personales en el Archivo Literario y además cuenta con una colección de piezas arqueológicas, etnográficas y réplicas, que se encuentran en custodia y exhibición en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) de Montevideo.

Dámaso Antonio Larrañaga, primer Vicario Apostólico de la República del Uruguay

LARRAÑAGA, DÁMASO ANTONIO
(Montevideo, 1771 – 1848)


Sacerdote, arquitecto, estanciero, naturalista y botánico.
Estudió en Córdoba, y completó sus estudios preparatorios en el Real colegio de San Carlos, Buenos Aires. En 1799 retornó a Montevideo y se hizo capellán de las milicias. En 1804 era teniente cura de la Iglesia Matriz, y contribuyó a la edificación del nuevo templo que se estaba edificando. 


Cuando era párroco de la Iglesia matriz de Montevideo, viajó a Paysandú con el objetivo solucionar las diferencias entre Artigas y el Cabildo de Montevideo. En el trayecto escribió su Diario de viaje de Montevideo a Paysandú. Además, procuró reunir elementos para sus ensayos sobre lengua chaná.

En mayo de 1816 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Larrañaga, junto a Pérez Castellanos y otros montevideanos, tuvo fundamental importancia en la creación de la primera Biblioteca Pública que funcionó en el Cabildo y luego se constituyó en la Biblioteca Nacional del Uruguay.

Una vez constituida la República Oriental del Uruguay en 1830, fue electo senador por el departamento de Montevideo hasta 1835. Presentó, entre otros, un proyecto de ley restringiendo a casos especiales la pena de muerte, y uno en favor de los esclavos por el cual se facilitaba su emancipación. 

Larrañaga, en su calidad de máxima autoridad eclesiástica de Uruguay, había sido designado por Manuel Oribe para desempeñar el primer rectorado de la Universidad de la República, cargo que no pudo desempeñar porque la Universidad se inauguró un año después de su muerte. En las colecciones digitales de la página web de la Biblioteca Nacional se puede consultar la edición de Selección de escritos de Dámaso Antonio Larrañaga. También se encuentra Oración inaugural: que en la apertura de la Biblioteca Pública de Montevideo celebrada en sus fiestas mayas de 1816 de la cual fue responsable Dámaso Antonio Larrañaga.

[Antonio Lussich]

LUSSICH, ANTONIO

(Montevideo 1848 – 1928)

Poeta, destacado en la literatura gauchesca porque toma para sus creaciones las propias vivencias como soldado del ejército de Timoteo Aparicio, perteneciente al Partido Nacional, en las luchas civiles de 1870.

En Los tres gauchos orientales (1872) recogió el habla gauchesca de la mano de tres personajes que narran diferentes historias. Su obra es un alegato a la defensa del gaucho rioplatense lo cual muestra la influencia del Martín Fierro, cuyo autor José Hernández fue amigo del propio Lussich. 

Escribió las obras El matrero Luciano Santos (nombre que Lussich utilizó como seudónimo), El rubio Pichinango y Cantalicio Quiros entre otras.

En 1893 publica, ya fuera del género gauchesco, Naufragios Célebres, donde relata las hazañas de la empresa de salvatajes fundada por su padre. Estando al frente de ésta, logra más de 200 rescates realizados en el Río de la Plata y la costa Atlántica. (2)

Cuando Antonio Lussich tenía con poco más de 50 años, compró Punta Ballena, en el Departamento de Maldonado, y dedicó el resto de su vida a la forestación de la misma.

Falleció en Montevideo el 5 de junio de 1928, a la edad de 80 años

[Juan Carlos Onetti]

ONETTI, JUAN CARLOS

(Montevideo, 1909 – Madrid, 1994)

Nacido en el Barrio Sur de Montevideo, en 1929 abandonó los estudios secundarios a causa de una huelga general y comenzó a trabajar en varios oficios. En 1930 se fue a Buenos Aires donde publicó notas sobre cine en el diario Crítica. . Regresó a Montevideo en 1933 y comenzó a escribir y publicar relatos. En 1939 Carlos Quijano lo nombró secretario de redacción del semanario Marcha. Fue en ese año de 1941 cuando apareció su primera novela El pozo. También se trasladó a Buenos Aires ciudad en la cual permaneció hasta 1955. Cuatro años antes puede fijarse la fundación de la mítica ciudad de Santa María, con la aparición de la novela La vida breve, sitio literario de toda su obra. Por allí transitará un personaje desterrado de nombre Larsen, personaje de El astillero (1961). Larsen reapareció como dueño de un prostíbulo en la siguiente novela Juntacadáveres (1964).

Onetti se exilió durante la dictadura en España y luego de la recuperación democrática nunca quiso regresar al Uruguay. En 1980, fue el primer uruguayo en obtener el Premio Cervantes. Sus últimas tres novelas, Dejemos hablar al viento (1977), Cuando entonces (1987) y Cuando ya no importe (1993), las escribió en su apartamento de Madrid, donde se había recluído. En el año 2007 Dorotea Muhr, viuda de Onetti, donó a la Biblioteca Nacional dos cajas de manuscritos con los originales de Juntacadáveres con el mapa de la imaginaria ciudad de Santa María dibujado por el escritor, Dejemos hablar al viento, Cuando ya no importe, además de algunos relatos cortos como La cara de la desgracia o Jacob y el otro. Y en el 2009, la Biblioteca Nacional recibió la donación de un manuscrito inédito de Onetti de manos de su hija María Isabel Onetti. En número 3 de Los archivos cuentan, publicación de la Biblioteca Nacional se puede acceder de forma digital a la transcripción lineal de los tres primeros capítulos del manuscrito Juntacadáveres.

[Emilio Oribe]

ORIBE, EMILIO

(Melo, 1893 – Montevideo, 1975)

Poeta, ensayista, filósofo y médico uruguayo. Además de sus ensayos filosóficos, desarrolló una obra lírica que parte de la estética del modernismo y deriva hacia una línea más clásica.

Fue profesor de estética y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República y miembro de la Academia de Letras del Uruguay.

Cultivó una poesía vanguardista, dirigida hacia el ultraísmo. En filosofía se caracterizó por la escritura mediante aforismos y posiciones claramente idealistas. Es considerado un integrante de la Generación del centenario (término referido al centenario de la independencia uruguaya, es decir a la generación de artistas que florecieron en 1930), junto a Líber Falco, Sabat Ercasty, Esther de Cáceres, Juna José Morosoli y Paco Espínola entre otros.

Sus libros de ensayos Poética y plástica (1930), Teoría del Nous (1934), El pensamiento vivo de Rodó (1945), El mitos y el logos (1945), Trascendencia y platonismo en poesía (1948), La intuición estética del tiempo (1951), Dinámica del verbo (1953) y "Tres ideales estéticos" (1958) marcan la firmeza y la persistencia excepcional de un pensamiento centrado en precisas líneas fundamentales. Uno de sus libros más reconocidos por la crítica, característico de una etapa previa a la síntesis que realizó entre reflexión y poesía, es La colina del pájaro rojo (1925).

Portada de Observaciones sobre la Agricultura de Pérez Castellano

PÉREZ CASTELLANO, JOSÉ MANUEL 

(Montevideo, 1743 – 1815)

Sacerdote, político, agricultor.

Nieto de canarios fundadores de Montevideo, cursó estudios eclesiásticos con los padres jesuitas en Montevideo y en córdoba (Argentina). Pese a ser reconocido como doctor no se sabe exactamente cuándo y dónde se doctoró.

Pérez Castellano redactó en 1787 una memoria sobre el estado general de la colonia que, según Zum Felde, “/…/carece en absoluto de cualidades literarias, teniéndolas, únicamente, desde el punto de vista histórico y científico. /…/ El Memorial aludido es, seguramente, lo primero que se escribió en el país, algo extenso y con cierto cariz de ilustración y correcta prosa”.

Participó el Congreso de la Capilla Maciel de 1813, en el cual se deliberó acerca de la Banda Oriental respecto de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Escribió un resumen que llamó Relación, y que tiene un extraordinario valor histórico, como testimonio pormenorizado de lo que ocurriera en ese Congreso. También en 1813, a pedido del gobierno patrio, comenzó a redactar sus Observaciones sobre la Agricultura puesto que durante cuarenta años se dedicó a la agricultura en su chacra del Miguelete.

Cuando falleció en 1815 en su testamento legó sus libros, bienes y rentas para la creación de una biblioteca pública que fue la génesis de los que hoy es la Biblioteca Nacional del Uruguay. Tanto Observaciones sobre agricultura, dos tomos, como sus crónicas históricas, pueden ser consultados en las colecciones digitales de la página web de la Biblioteca Nacional.

[Horacio Quiroga]

QUIROGA, HORACIO

(Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937)

Horacio Quiroga es uno de los narradores más importantes de Hispanoamérica y se sitúa entre el final del Modernismo y el comienzo de las corrientes de las vanguardias. Su obra estuvo marcada por la muerte de familiares y tragedias personales. En su ciudad natal, fundó La Revista de Salto (1899). Viajó a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y relató sus experiencias por el viejo continente en Diario de viaje a París (1900).

De regreso de Europa fundó el Consistorio del Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig. Se instaló en Buenos Aires, ciudad en la que publicó Los arrecifes de coral (1901), además de cuentos y prosas líricas de estilo modernista. Producto de un viaje realizado junto a Leopoldo Lugones por la selva de Misiones hasta la frontera con Brasil, escribió la novela breve Los perseguidos (1905). También escribió una novela más extensa Historia de un amor turbio (1908). Desde 1909 se radicó en la provincia de Misiones. De regreso a Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay. Publicó las colecciones de relatos breves: Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y CaretasFray MochoLa Novela Semanal y La Nación, entre otros. El Archivo Literario de la Biblioteca Nacional cuenta con manuscritos originales, correspondencia, documentos personales, dibujos, documentos varios, impresos y fotografías.

[Fernán Silva Valdés]

SILVA VALDÉS, FERNÁN
(Montevideo, 1887 – 1975)

Poeta, compositor y dramaturgo, fue el escritor más representativo de la corriente literaria llamada Nativismo. Se crió en el campo, en el departamento de Durazno, comenzó a escribir sus primeros versos estando influenciado por Martín Fierro del argentino José Hernández. En sus inicios literarios publicó Ánforas de Barro (1913) y Humo de Incienso (1917) ambos influenciados por el Modernismo de Herrera y Reissig y Rubén Darío. Después de vivir un tiempo en París, Silva Valdés retornó a Uruguay y cambió radicalmente su estilo literario antes influenciado por el Modernismo. Zum Felde afirmó que Silva Valdés: "descolgó la vieja guitarra de los payadores y se puso a pulsarla de nuevo". Silva Valdés produjo a partir de 1921 un tipo de poesía alusiva a los motivos tradicionales gauchescos, pero con una profundidad metafísica hasta entonces desconocida en la literatura nacional. Uno de sus libros principales fue Agua del tiempo (1921), donde mezcla lo nativo con el tango y los temas del arrabal. También escribió letras de tangos de los cuales Clavel del aire (1929), con música de Juan Dios Filiberto, alcanzó inmensa popularidad al ser grabado en 1930 por Carlos Gardel.

Del mismo modo, Silva Valdés obtuvo reconocimiento como dramaturgo. En 1936 se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires su ballet Mburucuyá con música de Eduardo Fabini. En 1952 la Comedia Nacional estrenó, con dirección de Orestes Caviglia, en el Teatro Solís Santos Vega, obra basada en el mítico gaucho argentino. Escribió también literatura infantil.

[Florencio Varela]

VARELA, FLORENCIO
(Buenos Aires, 1807 – Montevideo, 1848)

Político, periodista, abogado, poeta, ensayista  y diplomático argentino. Integrante del Partido Unitario fue exiliado en Montevideo por el gobierno de Manuel Dorrego después de la caída de Bernardino Rivadavia. Formó parte de los movimientos políticos contra Juan Manuel de Rosas. En Montevideo se dedicó al periodismo. En 1843 fue enviado en misión extraoficial por el Gobierno de la Defensa a Europa a fin de obtener una interveción Inglesa en el Río de la Plata. En 1845 fundó el periódico El Comercio del Plata.

Varela fue uno el pionero de la fotografía en Uruguay: presenció los primeros ensayos de fotografía en el país realizados en 1840 por el abate Compte y a su regreso de la misión diplomática en Europa en 1845 trabajo un aparato de Daguerrotipos con los que comenzó a tomar fotografías. Fue asesinado en Montevideo en 1848, se dijo que por orden de Rosas, aunque el episodio nunca fue aclarado del todo. En 1848, la Imprenta Comercio del Plata publicó una autobiografía que puede ser consultada en las Colecciones digitales de la BNU. Era tío de José Pedro Varela.

[Armando Vasseur]

Fuente: Anárforas

VASSEUR, ÁLVARO ARMANDO
(Montevideo, 1878 – 1969)

Poeta, ensayista, periodista, diplomático, traductor.

Escribió en periódicos como El Siglo, Diario Nuevo y La Tribuna Popular donde publicó artículos con el seudónimo Américo Llanos. Desde sus artículos fue portavoz de la ideología socialista. Tradujo del inglés al español las obras de muchos autores ingleses y norteamericanos como Walt Whitman; tradujo también a Sören Kierkegaard. Fue cónsul en varias ciudades de España, Italia, Francia, Brasil, y Argentina. Conoció a Rubén Darío y a Lepoldo Lugones, y como éstos fue parte del movimiento que introdujo el simbolismo en Hispanoamérica.

En 1904 publicó su primer libro, titulado Cantos augurales. A éste le siguieron Cantos del Nuevo Mundo (1907), A flor del alma (1908), Cantos del otro y yo (1909), El vino de la sombra (1917) y Hacia el gran silencio (1924), entre otros. También incursionó en la narrativa con la novela  A la conquista del yo (1903). De su obra ensayística se debe mencionar La leyenda Evangélica (1933), Los maestros cantores (1944) y Almafuerte y otros mártires (1944). Una famosa polémica con Roberto de las Carreras retrata el espíritu transgresor de ese Montevideo del 900 transitado por escritores y dandies que exponían sus escandalosas polémicas en los diarios de la época. El Archivo Literario de la Biblioteca Nacional posee manuscritos, correspondencia, impresos y fotografías de Vasseur.

[Alberto Zum Felde]

ZUM FELDE, ALBERTO
(Argentina, 1889 - Montevideo, 1976)

Ensayista, poeta y dramaturgo, nacido en Argentina pero que desarrolló toda su carrera en Montevideo. Desde muy joven se vinculó con los círculos literarios y publicó sus primeros trabajos en La Razón y El Siglo. Con el seudónimo de Aurelio del Hebrón firmó su primer libro, Domus Aurea (1918), formado por un conjunto de sonetos y piezas teatrales de carácter modernista.

Con la edición de El huanakauri (1919) comenzó a separarse de las corrientes del modernismo literario. Desenvolvió su trabajo crítico a partir de las corrientes hegemónicas de su época (naturalismo, positivismo, anarquismo y el influjo de Nietzche).

En la década de 1920 dirigió la revista literaria La Pluma, en la cual realizó una revisión del pasado literario uruguayo y prestó objetiva atención crítica a lo más importante de la producción intelectual del momento, nacional y extranjera. Fue el teorizador del movimiento de la década de 1920 en Uruguay, cuyas obras mostraban la esencia nacional sin dejar a un lado la estética y conciliando renovación con tradición en Proceso histórico del Uruguay (1920), Crítica de la literatura uruguaya (1921) y Estética del 900 (1929). Su obra más conocida, Proceso intelectual del Uruguay (1930), ordenó y valoró la producción intelectual uruguaya desde el pasado colonial hasta el momento en que fue escrito el libro. En la década de 1930 también publicó Índice de la poesía uruguaya (1933) y La literatura del Uruguay (1939). En el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional se encuentran manuscritos, correspondencia, fotografías e impresos de Alberto Zum Felde.

Los personajes