Artes visuales

Ibero artista plástico

Libro I. Rostros

Libro I. Dibujos a lápiz. Archivo familiar Sara Gutiérrez.

En la primera parte de esta sección vemos una variedad de temas y maneras de pintar que obedecen al entrenamiento del joven como pintor. Ibero busca comprender y dominar distintas técnicas y es por ello un atento consumidor de Pinacoteca de los Genios. En su aprendizaje reproduce el devenir de la historia de la pintura.

Elbio Ferrario reconoce la influencia del «dibujazo» en la técnica de Ibero, esta forma es natural en las historietas de diarios, las caricaturas e ilustraciones de libros.

El dibujazo es descripto por Ferrario como un estilo en la producción de artistas plásticos rioplatenses entre los que se encontraban Nelson Ramos, Quino, Peloduro, Mingo, Miyó, Jorge Páez Vilaró, Teresa Vila y otros tantos. El propósito es destacar el dibujo como realización artística en sí misma y no como herramienta de realización para algo posterior. Ibero realiza varios de estos dibujos, algunos son retratos de personajes típicos del café Sorocabana, otros son abstractos con figuras geométricas, influencias del cubismo y del construccionismo, como se ve en portada interior del Libro I (MUME, 2009: 71-72).

  Ejercicios

Libro I. 28 de mayo 1965 ABANDONA PINTURA FIGURATIVA

Libro I, 28 de mayo de 1965. Abandona la pintura figurativa. Archivo familiar Sara Gutiérrez.

En el detalle de la entrada del 28 de mayo de 1965 se aprecia que el diarísta documenta su abandono de la pintura figurativa y data este cambio con precisión en setiembre de 1963. 

Fotografía

Atento a todas las artes visuales, Ibero no fue ajeno a la fotografía, aquí muestra lo que él observaba desde la ventana de su dormitorio. A propósito de esta faceta, Annabella Balduvino comentó en ocasión de la exposición Ibero Gutiérrez. Juventud, Arte y Política: «Trabajando sobre las fotografías que tengo de Ibero, no puedo decir que estoy frente a un fotógrafo, pero entiendo claramente que sus fotografías son un comienzo prometedor, una búsqueda, un aprendizaje y no tengo ninguna duda de que estaría frente a un grande si la muerte le hubiese dado chance a la vida». (MUME, 2009: 94)

En los bordes de la página que ofician de marco a la fotografía de la vereda, Ibero comenta: «Al observar esta foto no se queden en la sup. No es un tema cursi. Observen esas figuras diluidas y las ramas de los árboles, que forman un cuadro abstracto. También obs. los cables y las columnas. Foto sacada en el invierno del 64. Recuerdo que hacía mucho frío ese día».

El Pop Art

En los cuadernos Ibero registra su día a día en la pintura, anota las ideas que tiene para cuadros, afiches y estilos que practica a modo de ejercicio. El Pop Art ingresa en su campo de visión y es una estética que lo interpela y atrae. Una de las primeras menciones a este estilo corresponde a la entrada del 20 de setiembre de 1964, en ese momento anota que al regreso de misa lee en la página artística de El País «un artículo sobre el nuevo arte llamado POP-ART. Este recibió una cruel crítica por parte de mi primo, (el artista) Raúl. (colega mío)  [...] de tarde me puse a trabajar en arte, es decir me puse a transformar en collage lo que hice el jueves 17, en un cuadro, casi al nuevo estilo del POP-ART». Este breve apunte revela a un artista que lee, se interesa por lo que se ha hecho y lo que se hace, y que además se anima a desoír a un referente como es su primo.

Poco a poco irá incorporando elementos que le resultan atractivos y el 9 de mayo de 1965 anota: «En cuanto a pintura, hice desde noviembre de 1964 dos grandes cuadros, cualquiera de los dos muy buenos para mí. Son de 1 m por ochenta centímetros. Uno pertenece a la tendencia roja (tendencia muy marcada en mis pinturas) el otro es negro. En los dos hay tímidas incursiones de un pop-art muy diluído. En el rojo le pegué una tapa de un tanque de aceite herrumbrada y en el otro más fotos de diario». 

[Collage pop]

Técnica mixta sobre cartulina, 50 x 35 cm. S/F. Ibero Gutiérrez. BNU

El 29 de enero de 1965 María Esther Gilio entrevista para Marcha al artista plástico Gonzalo Fonseca, entre las preguntas que le realiza está la que indaga: «¿Qué pasa con el pop art en Nueva York?» La respuesta del entrevistado bien puede ilustrar la actitud del joven Ibero. «[...]Es un movimiento de choque. Ya en el informalismo no se podía respirar, era un callejón sin salida. El pop art trajo aire fresco. Volvió a acercar al pintor a la realidad, lo colocó de nuevo frente al objeto, lo sacó del círculo cerrado del informalismo. Para eso sirvió. Le puedo asegurar que Nueva York está candente». Esta cita de quien ya es un artista consagrado revela hasta qué punto Ibero se comportaba como una antena que captaba los cambios no solo locales, sino también globales. La última referencia al pop art en el diario se da el 16 de octubre de 1965 cuando Ibero asiste al Centro de Artes y Letras de El País para ver la exposición de Ernesto Cristiani de la que destaca el gran tamaño de sus cuadros pop.

Arte Abstracto

En su devenir de pintor Ibero investiga y trabaja sobre el arte abstracto aún frente a las críticas de sus allegados. En la entrada que sigue se aprecian varias cosas: Ibero había transformado su casa en una galería que excedió su dormitorio-taller: armaba conceptualmente sus exposiciones pensando en un determinado recorrido y ambientación sonora, como se lee en este caso recurre a Edgar Varèse y por sobre todo existe una larga reflexión sobre la concepción autotélica del arte.

Taller Ibero Gutiérrez

Óleo sobre cartulina, 34 x 25 cm. Archivo Ibero Gutiérrez, BNU.

Libro II. 31 de mayo de 1965. IBERO vs CONSERVADORES

Libro II, 31 de mayo de 1965. Archivo familiar Sara Gutiérrez.

Transcripción:

Lunes 31 de mayo

Querido diario

h 9.45m. Me levanté hace quince minutos, o sea a las nueve y media. Dormí fenomenal. Ayer me olvidé de contar lo que pasó con la familia. Todos los que estaban ayer aquí son conservadores y detestan la pintura abstracta. Todo comenzó cuando puse «Desiertos» (Edgard Varèse) en el tocadisco. Luego Juan Pedro y la novia, subieron a ver mis cuadros; recibieron como primera impresión el gran cuadro rojo y naranja de 1 m por ochenta que está colgado donde termina la escalera. Es el que tiene un trozo de Padre nuestro como inscripción. Luego vieron el negro, el más vanguardista de todos, el que posee una foto cursi de fotonovela. Esta se halla en medio de un espacio negro, y por ella cruzan unas líneas de óleo chorreado, lo que da impresión de barrotes. También vieron el primer gran cuadro (1 m por 70 cm) de la serie roja. Fue hecho, es decir, terminado el 25 de noviembre del 64. (ver miércoles 25 de noviembre) Este fue el cuadro tan alabado por Raúl en navidad. Está hecho en base a una construcción de rojos y naranjas, sobre la cual se halla una composición lograda con negros. Hay cuatro cruces, y es aquí en que empleo la inscripción, en un lado dice «ay» y en otro INRI

En la parte inferior hay un diminuto y bien disimulado cristo amarillo sobre el cual se halla la inscripción INRI! En la parte superior se descubren restos de algo escrito, pero está cubierto por rojo, dejándose ver solo algunas letras. Esto tiene su símbolo. Es una advertencia al espectador, advirtiéndole que no debe quedarse en lo superficial. ya que hay un contenido escondido. Lo incita a profundizar en su observación. También vieron la serie de dibujos que se hallan clavados en la pared sur, es decir la de la cama. Juan Pedro exclamaba: «Yo no entiendo, no veo; hago esfuerzo pero no entiendo». Papá lo apoyó diciendo que tampoco entendía esta pintura, mientras papapo afirmaba que era mala. Mi padre afirmaba, que si no había comunicación, no había obra de arte. Pero esto es falso, ya que hace depender la obra del público. Yo creo que la obra de arte, lo único que necesita para ser tal, es ella misma. La obra se basta a sí misma, y es por sí misma, sin depender de nadie. Platón diría más, diría que no necesita ni de ella misma. Luego de hablar bastante mal del arte abstracto, optaron por irse, no sin antes dejar papapo, 25$ de este mes. 

Mas tarde nos sentamos a cenar y a ver televisión. Vimos Todo en Domingo que es un programa humanitario en el cual trabaja Héctor Coire.

Negros, rojos y azules

Dibujos

Artes visuales